Definición de
ü Subcultura
ü Tribus
Urbanas
ü Tribal
ü Cultura
general

DEFINICIÓN DE
SUBCULTURA
El término subcultura no forma
parte del diccionario de la Real Academia Española. La noción, sin embargo, es
muy habitual en la sociología y la antropología. El concepto se utiliza para
nombrar al grupo de personas que comparten comportamientos y creencias que son
diferentes de los de la cultura dominante de su comunidad.
Subcultura
Podría decirse que la subcultura
es un grupo diferenciado dentro de una cultura. Sus miembros pueden reunirse
por diversos motivos, como la edad, la etnia, la identidad sexual, los gustos
musicales o la estética, entre otros.

Los integrantes de una subcultura
suelen compartir una apariencia similar que los identifica, como un determinado
peinado (la cresta en el caso de los punks, por ejemplo) o el color de la ropa
(negra, para los góticos o emos). Dentro de una subcultura se suele hablar un
dialecto particular o utilizar términos poco frecuentes en otros grupos.
La aparición de una subcultura
queda establecida por la existencia de símbolos compartidos. Esto diferencia a
los simples grupos de personas que se reúnen por gustos comunes de las
subculturas, donde existe un interaccionismo simbólico. En el mencionado caso
de la subcultura gótica, sus integrantes apelan a la ropa negra y el maquillaje
blanco para transmitir su escepticismo y su falta de esperanza respecto al
desarrollo de la humanidad.
Se conoce como tribu urbana, por
último, al grupo de personas que actúa como una subcultura dentro de una
ciudad.
Prejuicios
Subcultura Como toda tendencia que aleje a
la gente del camino preestablecido por la sociedad, las subculturas son un
blanco muy frecuente de prejuicios y discriminación. Dado que existen muchas y
muy diversas (tanto como los punk y los floggers, que no parecen tener mucho en
común) el desprecio parte de una base infalible y muy usada por nuestra especie
en su lucha por dividir y excluir: no son normales.
A ese rechazo común a todas las
subculturas siguen cuestiones particulares, a veces relacionadas con la forma
de vestir, con los peinados y los maquillajes, o con el estilo de vida; todo
esto, cabe hacer la aclaración, basado en suposiciones generadas en la mente de
quienes jamás se han acercado realmente a individuos que formen parte de los
grupos a los que atacan. ¿Por qué una persona vestida de negro y con maquillaje
blanco es irresponsable o irrespetuosa? ¿Por qué debería atemorizar a su
entorno? No hay respuestas sensatas a estas preguntas.
Y esto nos lleva al principio: no
responden a la norma. Los seres humanos tememos a lo desconocido y tendemos a
creer que formamos parte de un gran grupo que nos hace sentir seguros,
ignorando la diversidad presente dentro de cada clase, esas características que
nos vuelven únicos. Quizás esta actitud sea natural en los seres vivos, como un
mecanismo de defensa que nos alerta ante la presencia de alguien o algo
extraño; el problema existe cuando, pasado ese primer encuentro, desarrollamos
un odio, un rechazo persistente y nocivo.

Una prueba de esto se encuentra
en el propio término subcultura: el prefijo “sub-“, según la Real Academia
Española, indica inferioridad, estar por debajo de algo o alguien, ser
secundario. Por lo tanto, ¿cómo se puede pretender que el pueblo perciba las
subculturas de forma positiva si su nombre indica que quienes no forman parte
de ellas gozan de una cierta superioridad?
DEFINICIÓN DE TRIBU URBANA
Las tribus son grupos
sociales compuestos por individuos que comparten un origen en común,
tradiciones y hábitos. El concepto suele emplearse con referencia al conjunto
de sujetos que tienen ciertas características compartidas. Urbano, por su
parte, es aquello vinculado a las ciudades.

Es importante
tener en cuenta que no todas las tribus urbanas tienen el mismo grado de
complejidad o una identidad marcada. En ocasiones, estos grupos son simplemente
conjuntos que forman los fanáticos de un artista o de una tendencia. Los
seguidores de Justin Bieber, que se autodenominan beliebers, pueden ser
considerados una tribu urbana.
En otros casos, la tribu urbana
se sustenta en diversas creencias o en una ideología. Los punks, por ejemplo,
forman una tribu urbana que se opone al Estado y a la religión, promueve la
anarquía y defiende la autogestión.
Por su falta de integración al
resto de la sociedad, hay tribus urbanas que se consideran peligrosas para el
resto de la comunidad. Algunas ramas de los skinheads o cabezas rapadas, por
citar una tribu urbana conflictiva, son neonazis y suelen perpetrar ataques
contra judíos e inmigrantes.
DEFINICIÓN DE TRIBAL
Tribal o tribual es un adjetivo
que señala a aquel o aquello perteneciente o relativo a una tribu. Una tribu,
por otra parte, es una agrupación de un pueblo antiguo o un grupo social de un
mismo origen, ya sea real o supuesto.
Las tribus antiguas surgían a
partir de la asociación de distintas familias que convivían en una misma aldea
o territorio geográfico. Estos grupos eran dirigidos por los jefes o
patriarcas, que solían ser los ancianos. Los integrantes de la tribu compartían
las mismas costumbres y creencias.
En la actualidad, la noción de
tribu está asociada a lo que se conoce como tribu urbana. Se trata de
subculturas que, por sus comportamientos, apariencias y/o creencias, se
diferencian de la cultura dominante de la cual forman parte.
La tribu urbana se desarrolla en
las ciudades y suele estar compuesta por adolescentes o jóvenes que buscan un
sentido de pertenencia. La vestimenta, el peinado e incluso el lenguaje común
hacen que los miembros de una tribu urbana se sientan pares y forjen una
identidad compartida. Muchas veces, esto acarrea que las distintas tribus
urbanas se enfrenten entre sí, ya que perciben a las demás como rivales.
La noción de tribal se utiliza
para denominar un cierto diseño de tatuajes. Los tribales no son figuras, sino
símbolos que se tatúan ya sea por su significado o por su atractivo estético.
Estos tatuajes suelen respetar un patrón geométrico definido y, por su
apariencia, recuerdan a los símbolos que se pintaban las antiguas tribus por
motivos religiosos o ceremoniales.
Un estudio de tipo estadístico
sobre de las búsquedas de cadenas de texto que contengan la palabra “tatuaje”
en los motores más importantes ha revelado que cerca de un 30% de ellas incluía
el término “tribal”, lo cual dice mucho acerca de la popularidad de este tipo
de tatuajes. Cabe mencionar que no todos los diseños tribales provienen de
creaciones indígenas: existen asimismo dibujos cuya inspiración se basa en la
vida moderna.

Algunos creen que el primer
tatuaje se realizó en forma accidental, probablemente como producto de una
quemadura que, para sorpresa del damnificado, dejó una marca bajo su piel que
no podría borrar. Más precisamente, se dice que los primeros símbolos
representados a través de los tatuajes fueron el fuego y el sol, como una forma
de honrar a los dioses.
Existen tres elementos propios
del tatuaje tribal que lo distinguieron de una expresión de arte común y lo
tiñeron de misticismo y de espiritualidad: producían dolor, eran permanentes y
acarreaban un derramamiento de sangre. Esto explica que la realización de un
tatuaje fortaleciese el lazo entre una persona y sus creencias, dada la
intensidad de la práctica. Además, también se utilizaban como un medio para
provocar estados alucinatorios, asociados al chamanismo.
Para quienes aseguran
que el cuerpo y el alma comparten una misma forma, que están fuertemente
conectados entre sí, los tatuajes tienen presencia en dos planos diferentes:
por un lado, forman parte del mundo que vemos y tocamos, y se muestran como
diseños bajo la piel; por el otro, existen en el mundo de los espíritus.
Diversas tribus consideraban los
tatuajes como una guía o una llave hacia el mundo espiritual después de la
muerte, así como una marca que les aseguraba un mejor destino en el más allá.
Se sabe que gran parte de las tribus primitivas practicaron alguna variación de
arte corporal, lo cual puede reforzar la idea de que vivían en contacto pleno
con su lado interior.
DEFINICIÓN DE CULTURA GENERAL
El concepto de cultura puede
comprenderse de diversas maneras. Por lo general se entiende como cultura al
tejido que se crea a nivel social a partir de las diversas tradiciones y
costumbres de una comunidad. Las personas que pertenecen a una cierta sociedad
se expresan y se comportan de una manera que caracteriza al grupo en cuestión.
Cultura general
General, por otra parte,
es un adjetivo que hace referencia a lo que es común a muchas cosas de distinta
naturaleza, o a aquello que es frecuente o habitual. Es posible distinguir, en
este sentido, entre lo general y lo particular.


Por ejemplo: “¿Cómo que no sabes
a qué temperatura hierve el agua? Eso es algo de cultura general”, “El Dr.
Gullonetti podrá ser un gran experto en física cuántica, pero carece de cultura
general para tener una conversación interesante”, “Pese a que no tengo un
título universitario, gracias a mi curiosidad y a mi experiencia de vida, creo
que cuento con un buen nivel de cultura general”.
La cultura general es el saber
que permite a un individuo construir su propio criterio, analizar asuntos
diversos y responder con éxito en diferentes facetas de la vida cotidiana.
Dicha cultura puede construirse a partir del estudio sistematizado (en una
escuela, universidad, etc.), de la educación informal (autodidacta) y de la experiencia
adquirida a lo largo de los años.
"somos diferentes
pero tenemos
un vinculo
somos
personas"
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario